30 agosto 2009


El mítico urinario de pared No entiendo la norma de buena educación (y de evitar ser considerado un cochino social) de que haya que lavarse las manos después de mear. Bueno, sí que la entiendo, claro, hasta las consabidas razones higiénicas llego. Pero lo que no comprendo es por qué no se insiste en absoluto en lavarse las manos ANTES de orinar.

No lavarse las manos después de cambiarle el agua al canario es ser puerco con los demás, mas no lavarse las zarpas antes de mear es ser un asqueroso con uno mismo.

Las manos tocan todo tipo de porquerías: monedas y billetes, la barra donde te sujetas en el autobús, el sudor que nos secamos de la frente, la cera de las orejas, apretones de otras manos, palmaditas en el hombro de un casposo, los periódicos gratuitos que pasan por millones de manos, la mesa de una cafetería, sillas de hospitales, kleenex usados, compresas que van a la basura, y las mismas bolsas de basura que bajamos a partir de las 8, teclados de ordenador, una mosca que sacudimos con la mano, botones de ascensores, cigarrillos, el picotazo del mosquito que nos rascamos porque cómo pica el muy hijoputa, el moco que cuelga indolente de la nariz, o nos acabamos de cortar con el cuchillo pelando una cebolla, o la mostaza del whopper, el picaporte de la puerta de un taxi, una carta o factura en el buzón, nos colocamos el calzoncillo que se nos ha metido por la raja del culo, el carro que empujamos del supermercado, el estornudo encima de otro tío en la cola del paro... y después de todo eso, vamos, tan tranquilos, nos desabotonamos o nos bajamos la cremallera y agarramos nuestro aparato genital como si nada. Estupendo. Y luego nos sorprendemos de agarrar infecciones en el pito, pero cómo, si hace la tira que no la meto en adobo...


Parece que en la cultura, van antes las normas sociales que las normas personales. Nuevamente importan los demás antes que uno.

Y luego está ese oculto y complejo instinto psicológico (¿será una inoculación cultural-religiosa?) de considerar nuestro propio falo como una cosa asquerosita y sucia, y rápidamente, qué asco, hay que lavarse y frotarse bien que hemos tocado el chisme, uy qué asco, qué repelús, mi pene de cerdo, la herramienta oscura de mis deseos inconfesables, mi puñal en la cintura, mi muñón infecto. Y nos lavamos frenéticos como si hubiéramos tocado a un leproso. Y no pensamos que ese jabón lo han tocado un millar de manos y qué decir de la toalla para secarse usada hasta la saciedad...

En fin, podría decir, que yo no me lavo las manos ni antes ni después. Pero no lo voy a decir por si alguien no se da cuenta de que es broooomaaaaa. Pero para llegar a un consenso o conclusión, diremos que o te lavas las manos antes y después de echar pis por la uretra, o si no, para qué tocar y gastar el jabón?

autor: pepeworks / josé martín molina


Artículos relacionados:
- Mear sobre o alrededor del agua del retrete



video realizado por y para Kuentaké, serie "El consejo del experto", José Martín Molina dando vida a un crítico chalado, friki y sabihondo, guiones de humor desarrollados por Javi J. Palo.

mujeres de Botticelli Amamos las mujeres grácilmente desgarbadas de Botticelli. Figuras gigantes como agitadas por el vendaval de ventiladores de 2000 vatios. Efecto aireado y fresco que no superan las mejores portadas del Vogue.

Adoramos la mitológica figura femenina retratada del maestro florentino. Figuras que parecen esculturas de mármol núbil sobre lienzo. Con sus expresiones tranquilas e impasibles. Mujeres ancladas en una edad entre madura y juvenil que jamás caduca. Parecen mujeres que abandonaron su condición mortal, para ser materia armónica que danza en la eternidad, una eternidad celeste y deificada.

En ellas, diosas lánguidas, una sutil indiferenciación entre lo duro y lo blando:
senos duros, pero labios finos
cuerpos monumentales, pero con movimientos ligeros y delicados
mandíbulas afiladas, pero suave trazo
piel de alabastro, pero olor a cielos mediterráneos sin nubes
manos grandes, pero dedos ágiles
vientre tenso, pero tenue maternidad.

Viendo las modelos de Sandro uno piensa en ánforas y serpientes, en Medeas bienhechoras y dulces, en hadas de abultada sexualidad maternal, en lolitas maduradas con leche de avellana...



esbozo rápido de posibles líneas y ejes en El Nacimiento de Venus El nacimiento de Venus, La primavera, obras en las que nos seduce el equilibrio de composición y curvas, estatismo sinuoso, Renacimiento a la postre de senos y cosenos, donde las diagonales curvilíneas se superponen a la férrea estructura vertical y horizontal. Pintura de círculos en el rectángulo.


Así, con las mujeres de Botticelli, tenemos la sensación de ser testigos del privado mundo de la mujer andrógina y sensual. Mujer mítica que ha asumido una intensa masculinidad sin perder átomo de feminidad. De hecho, si nos fijamos, las mujeres que pinta Sandro son igual o más grandes que los hombres que las rodean.

Así, parecemos soñar en la fémina botticelliana la proyección femenina del interior masculino. Ésa mujer que sentimos llevar dentro, mujer idílica, redondeada y musculosa, madre de madres y origen fértil. Mezcla de mujer intelectualizada y mujer carnal.


autor del artículo: pepeworks

para ver el ÍNDICE DE ARTÍCULOS: pincha aquí

29 agosto 2009


en verano las tardes se pudren como una manzana

hay horas minutos cadencias que se aglomeran en un vacío
un tórrido pasaje estancado
donde pájaros tuercen el pico
donde la goma se aquilata
el asfalto irradia
reverbera
nuestras sombras derretidas

las medias huyen de las piernas
respiramos lagartos por boca nariz poros pelos

una laxitud atmosférica nos asiste y nos
dejamos
llevar
torcemos el labio
nos sale de la comisura una espuma seca
no pensamos
no podemos
llegan
tanques sordos de aburrimiento desidia
y nos aplastan los nudillos

la mente se dispara un instante
quiere hacer hila neuronas con prisa
intentarlo
hacer un esfuerzo
pero los brazos caen mustios
quién o cómo o qué hacer y cuándo si en el aire
arenas movedizas de cuarenta
o más
celsios por extensión grados
como ron o anís o vodka
neuronas peleles
la botella

tardes de verano de asfixia con muertes de insectos
la siesta es la tumba un privilegio el bálsamo que
refresca
pero también muerte entre sábanas
reunión de fantasmas quemados
catarsis de fotografías del pasado mimético en el
verano zángano

el esqueleto como ameba
el cuerpo como aceite
quizá
nos visitan recuerdos sensuales?
qué bien olía
el cuerpo de teresa
o piscinazos con patricia la pérez
o la fiesta miss camiseta mojada de terrones mamarios
o cervezas en bares frente a ojos gatunos muy pintados y de soslayo
pero qué calor
otra vez
adiós rememoranzas adiós membrillos como soles

felices osos pandas
trepar hacia el frescor de las copas
y dormitar soñar recordar
qué deleite
gran cinemascope

me pregunto
vosotros también?
si las tardes de verano
no son una especie
de invierno de las sensaciones
una singular vejez prematura
donde un plomizo vacío existencial
nos retrotrae
a vivencias pretéritas
añoradas
impromptus de recuerdos de antaño
sexos de color sepia
piel y olfato de antiguas caricias
diapositivas
de carne florecida
amores contra paredes o sofás
divanes
el suelo frío

y nos invade una suerte de melancolía metafísica?
Queremos y anhelamos ser lo que éramos?
Se nos fueron Príapo y Venus la Álgida de vacaciones?

la muerte
se parece a la muerte de helio
en el veraniego trasiego de la tarde moribunda
y las manzanas podridas?

agosto y más agosto
tardes como transatlánticos petrificados
tardes como momia mortaja a-martillazos amarillo
pero
nos desquitamos
en la noche
y si refresca
el esqueleto se recompone
se pone traje nuevo
y revivo
revivimos
y olvidamos
ansiosos como perros
que por unas horas o minutos
fuimos
catalepsia
moribundia
esperma seco
cazadores cazados
en un círculo ad in finitum
de hueco
vital

autor: pepeworks



Las conexiones ocultas (Acrílico sobre tabla, 81 x 65 cm) - obra de la pintora Eva Román - web: http://www.evaroman.net/

OBRA EN VENTA (para más información: rastro02@gmail.com)

A las 8 de la tarde me llama Kurt por teléfono. Dice que necesita verme, que si podemos quedar dentro de una hora. Tiene que comentarme algo urgentísismo, algo que no le deja dormir. Ni siquiera me pregunta cómo me va después de 2 años sin vernos (ni hablar por teléfono).

Su actitud me inquieta. Parece algo de vida o muerte.

-Tío, –le digo- ¿realmente es tan importante tu asunto como para que deje de zampar salchichón con un buen Rioja? Venga, adelántame algo...

- No puedo. Tengo que contarte algo en estricto secreto. Porque o estoy loco o no me equivoco. Y si no me equivoco el mundo, ¡escúchame bien! EL MUNDO, tiene sus días contados!!!

- Espera, espera, no sé de qué me hablas... ¿te refieres al periódico “El Mundo”?

- ¡¡NO JODER!!

Me estoy preocupando. Kurt nunca grita. Nunca se altera. Ni siquiera cuando murió su madre. Cuando le dieron la noticia, simplemente se encogió de hombros, como si respondiese: “ya lo sabía, la vida es así”.

Vi que se trataba de algo gordo, así que le dejé hablar:

- Si no te veo reviento. En media hora salgo del estudio. Necesito verte. Lo de ayer... fue... fue... Mira, te lo cuento. Necesito... O se lo digo a alguien o caigo fulminado... O... Es Sara... Bueno, no es Sara... Es... Algo parecido a Sara, pero que no es Sara... Que no es... ¡¡Puede que me haya vuelto loco!! Tú sabes que Sara... ¡¡Álex, te necesito!! Te... Tengo que proponer algo... algo...

- ¡Coño, cálmate! No te preocupes que nos vemos, nos vemos. –Le corté antes de que le diese un soponcio-.

La verdad, que por primera vez veía tan turbado a Kurt. Es el típico tío que sólo tiene un gesto: SERIO. S-ú-p-e-r-s-e-r-i-o. Me pregunto si alguna vez se ha reído. De repente no recuerdo si alguna vez le he visto reir. Un tipo que te da seguridad, sólo porque su cara no tiene cambios, parece de roca. Granito puro. El oirle así, me descolocaba. Era Otro. Mi curiosidad se estaba afilando como los hocicos de un buen roedor: AQUÍ HABÍA QUESO.



autor: pepeworks


ver web
web de Sebastian Management: representación de actores y actrices: http://www.sebastianmanagement.net/
diseñada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

+ ver más webs de pepeworks

27 agosto 2009


arte digital realizado por pepeworks
abstracción digital creada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

Einstürzende Neubauten - Silence is Sexy No podemos dejar de recomendar encarecidamente este disco de los Einstürzende Neubauten: “Silence is sexy”.

Después de iniciar su carrera desde la esfera de la música industrial y experimental y acentos tecno pospunk allá por los primeros 80, esta creativa y cambiante banda berlinesa, que crea sus propios instrumentos, incorpora taladros, sierras, ruidos o “Gerräusche”, llega, a sus 20 años de carrera, osease, en el año 2000, a una madurez redonda (e insólita en la historia del rock), con su disco “El silencio es sexy”.

Después siguieron, claro, les damos las gracias, ya llevan sus 3 décadas creando una estética musical fuera de los moldes... Hasta el día de hoy. Pero, nos atenemos a este disco: único y de lo mejorcito que ha germinado en los últimos 30 años.

Si parece que los Eisntürzende Neubauten nunca tuvieron veleidades comerciales, aquí menos. Sacan un disco radiante de principio a fin, y como nos tienen acostumbrados, fuera de los cánones. Con guiños tecnos, guiños remotos a su pasado industrial y gritón, pero sirviéndose también de aterciopelados y etéreos violines en algunos temas, o, en el tema homónimo del disco, oimos como cruje el fuego en una calada intensa a un cigarrillo.

Mucha de la música de este disco es casi imperceptible, matices insuperables que hay que escarbar en el oído para distinguirlos. Parece mentira que con la de instrumentos y sonidos que se reparten por doquier en estas deliciosas músicas, apenas distingamos claramente 4 o 5 instrumentos. En este disco hay algo sumamente poético en cuanto a lo auditivo: está lo que no se ve, está lo que no se oye, está lo que se esconde a la realidad pero es realidad.

En este sentido, este disco es atmósfera, lo que rodea al hombre, pero no se ve, ni se palpa. Atmósfera, dijo Blixa, y el silencio, antes del estallido, es muy sexy, porque vive en la oscuridad, va a nacer el sonido, un instante suspendido y después... quizá, mordemos la piel de la luz. O no, no llegamos, nos quedamos suspendidos de nuevo en un silencio lleno que oh maravilla no acaba.

Otro punto inevitable y fuerte de Silence is Sexy es la lírica, surrealista y metafísica, que subyace en las letras. Filosofía, poesía, Das Sein, Das Ich, Das Nicht-Sein, Reeeeeeeeeeedukt, cantada o entonada o recitada por la voz de Blixa Bargeld, voz que atrapa, hipnotiza, sabe sacarnos el terciopelo y sabe ironizar sobre sí mismo y la existencia, abriéndonos como una flor una blanca sonrisa.

Disco, pues, de golpes y susurros y timbres, quintaesencia de una larga trayectoria musical. Un disco que es a la vez música clásica, música tecno, música industrial, canción de humor popular alemana (creo que el tema “Musentango”), ruidos de otros mundos, perfecta indistinción de violines y teclados, música new age, músicas electroacústicas e imposibles... y nos quedamos cortos, porque:

este disco, es por encima de todo, algo más que un disco, es SINESTESIA pura: hay colores, olores (asfalto, nicotina, crisantemos, a qué huelen las nubes?, clavos, pisadas, jardines, cristales, aquéhueleelagua, fieltro...), imágenes (esculturas mutiladas, luceros, automóviles pasando, lluvia, una cama y una mujer, y que no me quito de la cabeza “ver la Potzdamer Platz a través de la ventanilla de un taxi”).

La belleza, la que nos arrebata y sostiene en un vilo de placer, la belleza es silencio es sexy (“no del todo”) y es, sobre todo, urbana.


autor del artículo: pepeworks

para ver el ÍNDICE DE ARTÍCULOS: pincha aquí



videobook 94 realizado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

-----> ver + VIDEOBOOKS

26 agosto 2009


José Martín Molina en El Malentendido
José Martín Molina en la obra de teatro "El Malentendido", de Albert Camus, dirigida por Jesús Ganuza, compañía: Teatro Estudio Tamir.

24 agosto 2009


Mark Rothko y su obra

Nos encanta, nos arrebata, nos nubla, nos ensancha y apasiona la pintura de Mark Rothko, sobre todo la que desarrolla a partir de los años 50 hasta su muerte, en 1970. Desde aquí lo elevamos al “top ten” de nuestros artistas favoritos del arte contemporáneo del siglo XX, el meta-siglo de la eclosión multidireccional de las artes plásticas.

Adoramos sus inmensos cuadros como inmensas banderas pintadas con los colores puros, vitales, profundos y secretos de las grandes vivencias emocionales de la humanidad. Son retratos del alma humana elevados a su merecida dimensión digna y cósmica.

Rothko redime al hombre, lo perdona y ama, y lo eleva, lo sitúa en una dimensión etérea e idílica, trascendiendo el sufrimiento, el drama, el intenso vacío. El hombre inmortalizado desde su interior, desde el interior de Rothko, desde el interior de todos.

la obra de Mark Rothko

Mediante abstracciones de muy equilibrada y mística composición, a base de imponentes franjas de color, a veces hermosísimamente “sucias”, Rothko juega casi a la contra de la deshumanización del arte propia del siglo XX, que se precipitó, entre otros casos, con el auge del expresionismo abstracto.

Rothko se acaba distanciando de abstraccionistas salvajes, devastadores y desgarrados como Carlos Saura o Jackson Pollock, ambos genios gestuales y orgiásticos, y se aproxima más a una pintura metódica y metafísica, menos terrenal, quizá punto último y supremo de los límites suprematistas del arte, y quizá un primer paso abierto o punto-de-retorno-anclaje hacia pinturas más humanas y cercanas, cuando para el hombre era posible encontrarse hermanado con sus aspiraciones más idílicas y pacíficas. Allá cuando para el hombre era posible coincidir con su utopía.

Así, Malévich es fagocitado y ultimado por Rothko, y Rothko nos acaba devolviendo al origen de las cosas, al equilibrio naïf de Miró, a los colores milagrosos de Van Gogh, a una luz y un cromatismo íntimo que son perfectos reflejos de lo que inconscientemente más le importa al hombre.

la obra de Mark Rothko

Y es quizá, por esa contradicción entre pasión y misticismo, entre dolor y paraíso, junto a la fuerza prístina de la combinación de sus colores, que Rothko gusta mucho, pero mucho. Quizá porque todos sabemos identificar nuestras vivencias interiores al ver sus pinturas a pesar de la ausencia de objetos reconocibles. Vemos un cuadro de Rothko y algo, un rumor inapreciable e ininteligible, nos dice: “éste es mi retrato, éste soy yo”.

Y servidor, particularmente, piensa que sería absolutamente feliz viviendo dentro de un cuadro del gran maestro Rothko. Os invito, entrad, aquí no hay prisas, no hay guerras, no hay Estados. Lo que hay es color, sólo color. No necesitamos más.


autor del artículo: pepeworks

para ver el ÍNDICE DE ARTÍCULOS: pincha aquí


video realizado para y por kuentaké, a la cámara Javi J. Palo, delante de la cámara: David García Palencia y José Martín Molina


videobook realizado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

-----> ver + VIDEOBOOKS

22 agosto 2009


Pedro Meyer

Pedro Meyer y Yolanda Barrasa

Pedro Meyer trabajando en el retrato de Pepeworks "Delerium 8735", fotografías de Yolanda Barrasa.

Pepeworks (José Martín Molina) comentado en la revista Babab

En el blog de la revista Babab hemos encontrado un sabroso artículo titulado "Desde otra margen: La última poesía española". En dicho artículo hablan sobre la "antipoesía" de José Martín Molina (o sea, pepeworks) de una divina manera que nos ha encantado. Incluímos aquí un extracto de dicho artículo en que se comenta la poseía de servidor:

(...)
Mas, debemos saludar la antipoesía de Binns y la de algunos otros jóvenes poetas de los 90'; muy en especial la de José Martín Molina (Madrid, 1971), por su acendrado hedonismo y excelente sentido del humor. La antipoesía de ambos autores, a su modo diferentes y complementarias entre sí, nos permite reparar, tal como César Vallejo nos lo enseñó, en que el hábito no hace a la poesía ni, mucho menos, al poeta. Es decir, nos permite mantener abiertas las ventanas, de saludable aire fresco, en la irrespirable capilla de yuppies en que pareciera iba a convertirse toda la poesía española a manos de los del negocio de la "experiencia".

(...)


el autor del artículo es Pedro Granados, pincha aquí para leer el resto del artículo en Babab (perteneciente a la entrega no. 19, mayo de 2003) - Para visitar el blog de Pedro Granados: pincha aquí.

Ortem: Una novela sobre el Metro de Madrid escrita por José Martín Molina

La novela Ortem, una historia sobre el Metro de Madrid escrita por José Martín Molina, ya está a la venta. Tanto en formato libro como en formato eBook.

ver más información sobre la novela Ortem
ver el primer capítulo de la novela Ortem

adquirir la novela




Y volviendo al público pendiente del diálogo etílico de 35 grados de los dos botijos con patas. Cómo no, no podía faltar, ahí está la señora escandalizable. La que agarra el bolso con las dos manos, la que le traquetea la cabeza como si fuera un pajarraco taxidermizado. Se siente molesta por los apestados, los tirados, los borrachos, los que han vivido tantas vidas (todas empinando el codo, claro).

Miro a la señora detenidamente y su temor senil me infunden malicias varias. Sí, me entran unas implacables ganas de saltar de pronto hacia ella. Estoy seguro que del susto le daría una infarto fulminante y se quedaría frita como un pajarito aplastado en una cuneta, en el asfalto. Ja, así dejaría de preocuparse porque le roben su asqueroso bolso.

Y es que sus brazos parecen tenazas por la manera en que atesora el bolso, compadre. ¿Qué coño guardará ahí que sea tan valioso? ¿Alhajas? ¿Probetas-ensayo de niños prodigio? ¿Dinerito contante y sonante como para comprarte cincuenta yates de una atacada?

A que no, a que guarda cuatro mierdas sin importancia. ¡A que le quito el bolso, pegó el tirón y le arranco los brazos y miro el contenido del bolso y luego me limpio el culo con él? Mira, que me lo estoy pensando muy seriamente, que ya se me ha metido la curiosidad en el espinazo con la señora espantable y su misterioso accesorio. Bah, lo de siempre, no hay huevos. No lo harás, no lo vas a hacer. Si hiciese todas las salvajadas que se me pasan por detrás de la frente... Que no, que no, a otra cosa mariposa. Piensa, intenta pensar, pensar en otra cosa...

Y ahora un borracho, uno de ellos, el más enclenque y mindundis, interrumpe su exhortación y comienza a vomitar. Lo que faltaba. Por suerte hay alguien delante de mí y no llega a salpicarme la basca. A mí, no, pero al de adelante le pone perdidos los bajos del pantalón y los zapatos. No le ha dado ni tiempo a retirarse.


autor: pepeworks



Pedro Meyer y retrato de Pepeworks
Pedro Meyer comprobando la impresión del retrato "Delerium 8735"

20 agosto 2009


Montserrat Caballé Montserrat Caballé nos recuerda, no sabemos por qué, a la crema catalana.

La famosa diva soprano tiene, en muchas fotos, el aire de una marquesa high society de finales del siglo XVII, como almidonada por encajes. Con peineta churrigueresca y abanico negro con trazas orientales.

Pero también tiene la gesta, el perfil, de nuestras famosas cantantes folklóricas. Tiene algo de gran señorona de la copla y olé. Morenaza de ojos rasgados, beldad hispánica, sobre todo si vemos sus fotos de jovencita. Podría ser del clan de los Flores o prima segunda de la Leona Rocío Jurado. Cuando canta, si quitas el sonido de la tele, la puedes imaginar perfectamente cantando “Francisco Alegre” (y olé).

Muchas veces, también parece que su abundante pelo negro es una especie de ensaimada que le han plantado ahí, con giros de voluta artística y amplificada por la suerte de una secreta levadura para bizcochos capilares.

Sí, la Caballé, tiene sin duda una aire a fina pieza de repostería, una suerte de croisán o ensaimada “tipical spanish” jugoso y exquisito, pieza de lujo en escaparate de bollería, rodeada de rosquillas de azúcar y algunas tortas y quizá algún mazapán. A lo mejor por eso, por ese aire sólido y dulce, por pura asociación de ideas, hemos hecho la analogía entre Montserrat Caballé y la crema catalana.


autor: pepeworks

ir al ÍNDICE de RETRATOS GOLFOS


videobook realizado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

-----> ver + VIDEOBOOKS

19 agosto 2009


carátula para programa de televisión: Redes
creación libre para carátula de dvd (programa tv "Redes", capítulos "Sexo y diversidad" y "Por qué funciona la economía") - diseñada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

Tras pensarlo mucho, al fin hemos descubierto la auténtica identidad de Sir Elton John.

Elton J., no es ni más ni menos que la encarnación de “Elmer”, el cazador de Buggs Bunny. La misma frente, la misma caída de ojos, el mismo rictus de cómic.

Y por supuesto esa calvicie, pesadilla de sus desvelos, la calvicie rebelde de una pop estar. La alopecia jadeante, insistente, que no terminan de paliar los interminables y carísimos tratamientos crecepelo.

No hay más que mirar esta foto para hacer palmaria la realidad binómica Elton-Elmer:

Elton John es Elmer

Sin duda, Elton J. es el gran maestro de los disfraces carnavalescos. La de veces que le habremos visto disfrazado de John Lennon posmoderno. Con gafitas y todo. Con algunas canciones eltonianas que reflejan en espejo cóncavo el estilo del supermán-beatle sir John Le-non.

O ese otro disfraz muy a lo Elton en el que entona sus baladas con voz de tejano-made-in-Texas mascando un longevo y amomiado chicle.


autor: pepeworks

ir al ÍNDICE de RETRATOS GOLFOS

Abstracción 047


creación digital by pepeworks
abstracción digital creada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

18 agosto 2009



señalador para libros diseñado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/ a partir de dibujos de Eva Román: http://www.evaroman.net/ y textos de pepeworks.

ver web
web de la compañía de teatro Los Hilarantes: http://www.loshilarantes.com/
diseñada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

+ ver más webs de pepeworks

16 agosto 2009


Madonna Madonna rubia Marylin rubia que ya no sabemos si en sus orígenes fue morena castaña pelirroja pelo-color-paja o pálida cenicienta azabache. Sabemos que ha rebasado la cincuentena, pero nadie lo diría por su eficaz actividad anti-edad. Madonna encarnando el mito de la rubia divino ángel americano, paisaje kitsch de la inocencia; y también el mito de la eterna juventud que canta, baila, va de gira, firma autógrafos, hace películas, crea moda y sigue y sigue abriéndose de piernas (que nadie me malinterprete) en los escenarios.

Cada aparición de Madonna es una especie de neo-glaciación de la rubia metafísica, piel y lujo del deseo, codicia de fans, envidia de otras rubias míticas que se ajaron prematuramente.


¿Esconde algún secreto Madonna? ¿Quizá si rascamos su cutis helado y fresco, y se despelleja la piel, nos encontraremos con la “Diana” de la serie de televisión “V”?

Madonna, rubia marciana, rubia infinita, rubia jet, rubia barbie.

Quizá su secreto sea: no perder la esencia pero re-adaptarse re-inventarse en el marketing de la actualidad. Ser a la vez ninfa infinita del deseo y mito por derecho, mientras con talento, constancia y aerobic se perpetúa en las galerías del futuro.

Madonna superviviente radiante y supraviviente camaleónica de entre los malparados dinosaurios que surgieron en los años 80. Veinte años de música pop destrozan a cualquiera, menos a Madonna, claro.


autor: pepeworks

Manuel Vázquez Montalbán No le faltó tiempo a Montalbán para escribir como un coloso incendiario toneladas de textos: periodismo, poesía, novelas, ensayos, antologías, relatos, libretos, guiones, páginas de historia, de gastronomía, de política, de cine, de fútbol, póngase una buena lista interminable... Su vasta producción nos hace pensar en el salvaje apoltronado de Honoré de Balzac, otro infatigable escupe-letras con más de 100 novelas en su haber (dicen, por ahí, que tenía “negros” ayudándole a escribir, eso sí que es montar una buena multinacional literaria).

Manuel Vázquez Balzac y Honoré de Montalbán, quiero decir... Honoré de Vázquez Balzac y Manuel Balzac Montalbán... No, que me lío, es el calor, que nos achicharra las meninges... Pues eso, que ambos regaron de tinta el mundo sobremanera y sin llegar a los 55 años de edad. Montalbán vivió 54 años como un marqués azul y escribió como un marqués rojo, y la mitad de sus ricas experiencias culinarias bastarían para envidiarle durante 1000 años. A Balzac, dicen, le mató el exceso de café a los 51 años.

Yo quería hablar, no de sus sabrosas, hilarantes, aventureras y macarras novelas de la serie del detective Pepe Carvalho (de la que se emitió una ochentera serie en televisión con el escurridizo y enigmático Eusebio Poncela, por cierto, divino en el papel). Yo quería hablar, no de redondos y exhaustivos ensayos como “El Moscú de la Revolución”. Ni de sus aportaciones ineludibles dentro de la escuela de “novísimos“ o sus escritos sobre “la memoria sentimental”. Quería hablar y subráyese: recomendar, uno de sus libros de poesía: “Praga”.

Editado en 1982 (y a saber si ha habido reedición) el libro destila surrealismo, escritura automática, historicismo, feroz ternura, y una impecable factura literaria. Los versos te estallan en los ojos y en la memoria. Pequeños poemas bomba. Libro muy físico y directo. Dientes, brazos, tanques, lenguas, Praga, sudor, banderas, se suceden en versos libres. Una ciudad, una histora, un destino descrito y creado por la magia de un sabio francotirador y uno de nuestros más brillantes intelectos.

La libertad en la escritura es la que parece faltar en una simbólica ciudad-estado llamada Praga, o Varsovia, o Hong Kong o Barcelona... Ya lo dijo el poeta: “La escritura es libre; la vida, no”.


autor: pepeworks

para ver el ÍNDICE DE ARTÍCULOS: pincha aquí

Abstracción 046


abstracción digital: diseño de pepeworks
abstracción digital creada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

Indice de Retratos Golfos



videobooks realizados por pepeworks:

Adolfo Obregón
Adrián Barbero
Ainhoa Aldanondo
Alberto Galino
Alberto Galino (comedia)
Alberto Galino (última versión)
Alejandro Arestegui
Ana Ruiz
Anabel Maurín
Andrés Suárez
Ángel Caballero
Ángeles Electra
Antonio de la Fuente Arjona
Bárbara de Lema
Bermu Díaz
Carina Biasco
Carlos Herranz
Carlos Moya
Carmen Morales
Cecilia Sarli
Chema Coloma
Chete Guzmán (parte 1)
Chete Guzmán (parte 2)
Claudia Yamell
Coke Viaga
Concha Goyanes
Cristina Castaño
Cristóbal Araque
Dominic James
Eduard Alejandre
Esther Bové
Eva Román
Fedra Lorente
Fernando Ustárroz
Fidel Betancourt
Fran Fernández
Francisco Conde
Francisco Florido
Gabriel Salas (última versión)
Gabriel Salas (versión anterior)
Gonzalo Cunill
Gorsy Edu
Imma Sancho
Isabel Cayuela
Isabel Herranz
Jaime Moreno
Javier Jiménez
Jesús Jiménez
Jorge Riquelme
José Cerqueda
José Martín Molina
Juan Bey
Juan Sanjuan
Juanjo Sanjosé (última versión)
Juanjo Sanjosé (versión anterior)
Julio Cabañas
Liz Gallardo
Lola Marceli
Lourdes Gallardo
Magüi Frade
Maika Jurado (capítulo 2)
Maika Jurado (capítulo 1)
Manu Hernández v.3.0
Manu Hernández v.1.0
Manuela Vellés (versión corta)
Manuela Vellés (versión larga)
María Cervantes
María Ivanova
María Romero
Maribel Jara
Maya Reyes
Miguel Hermoso Arnao
Muriel Sánchez
Nacho Diezma
Nacho Guerreros
Óscar Durán-Yates
Óscar González
Ota Vallès
Pablo Casado
Paca López
Paco Torres
Palmira Ferrer
Paola Matienzo (última versión)
Paola Matienzo (versión anterior)
Patrick Makuala
Paula Arjona
Paula Semikozova
Pilar Crespo
Rafa Paradelo
Ramón Lillo
Raquel Hernani
Raquel Meroño
Raquel Sierra
Rebeca Pérez Roldán
Rocío Rubio
Roelkisb Bueno
Rosa Buendía
Santiago Nogués
Saturna Barrio
Seve Montoro
Susana Domínguez Nieves
Susana Galmés
Susana Rey
Tania de Francisco
Teresa Guillamón
Tino Antelo
Toni Márquez
Tirma Ayerbe
Victoria Freire
Virginia Ávila
Xavi Méndez


ver todos los VIDEOBOOKS

Divertimento 045



creación libre para carátula de dvd ("Lacombe Lucien" de Louis Malle) - diseñada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

Divertimento 044



creación libre para carátula de cd (Duke Ellington: Paris Concert) - diseñada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

Ortem: Una novela sobre el Metro de Madrid escrita por José Martín Molina

La novela Ortem, una historia sobre el Metro de Madrid escrita por José Martín Molina, ya está a la venta. Tanto en formato libro como en formato eBook.

ver más información sobre la novela Ortem
ver el primer capítulo de la novela Ortem

adquirir la novela




¡Imagínate a una ladilla rompiéndose la crisma! ¡Menudo par de fantasmas! ¿Se creerán lo que están diciendo? Dicen por ahí que los alcohólicos acaban por no distinguir entre realidad y ficción. De tanto vacilar acaban creyéndose sus propios cuentos a pies juntillas.

Son tan fanfarrones como piratas, beben hasta reventar como en las orgías de los piratas, tienen la ropa sucia y destartalada como los piratas tras luchar con tiburones o con almirantes de la Armada española, rebuznan como piratas, eructan como piratas, tan zafios como piratas, se bambolean y zozobran como piratas en un navío machacado por una tormenta terrorífica en alta mar. Piratas modernos sobre railes, eso son. Bucaneros, filibusteros de dientes roidos y aliento de ron.

La palmarán con la marea alta, la bandera a media asta.

Aquí ya, sin darse cuenta están generando una cierta ternura condescendiente en el auditorio que en suerte les ha tocado. Las exageraciones y excentricidades que barbotean tienen un tinte cómico. O quizá patético. Dejémoslo en patético-cómico. Hasta ése calvo obeso y con gafas ha dejado su lectura para pisparse del diálogo de los dos curdas. Se sonríe. Miro la pasta del libro que ha abandonado sobre sus piernas... ¡Un libro de Hermann Hesse! Creo que Siddharta. Pero qué horror. ¿Todavía se leen esas tonterías?

Hermann Hesse es como un budista disfrazado de teutón, un pusilánime, un adolescente de cartón. Recuerdo cuando leí El lobo estepario. Era casi un crío: me encantó, me llegó muy hondo, aunque me dio la impresión de ser un poco vago, difuso, la sensación de que había trampa. Hesse sólo engaña a los púberes. Luego crecí y lo leí más adelante: no llevaba ni veinte páginas y ¿sabes lo que hice? Tiré el libro a la basura. Me cansé del tipo que está eternamente buscándose a sí mismo. ¡Qué esterilidad de existencia! De joven es necesario, ¿pero de adulto? ¿Tan adulto como el calvo-gordo-con-gafas (o sea, el prototipo posmoderno de la masculinidad) que lo está leyendo?

Y ahora que me fijo, puede que no sea tan extraño, porque el lector de Hermann tiene un aire sonrosadete, posee una cuarentena juvenil, digamos. Me explico: que parece un peter pan pero en grueso y envejecido, atiborrado de mortadela. Quizá es igual de espíritu a como representa su aspecto, entonces sí que le pega leer esas mamarrachadas para memos infantiloides.

Oye, a lo mejor es lingüista y hasta está preparando una tesis sobre el Gran Teutón Amarillento, el Gran Hermann Heces. Hasta es muy posible que su tesis empiece con ésta frase: "Hermann Hesse descubrió la eterna juventud, Hermann Hesse es la crema anti-arruguas de la literatura moderna" ... No sé, me imagino. Pienso, colijo, digo yo.


autor: pepeworks




videobook realizado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/ ... ver más sobre Santiago Nogués: http://www.forosecuencia3.es/santiago-nogues.htm

-----> ver + VIDEOBOOKS


videobook realizado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

-----> ver + VIDEOBOOKS

14 agosto 2009


camaleón musical Frank Zappa Ayer, mientras contestaba el teléfono, mientras hacía de vientre, mientras tecleaba al ordenador, mientras caminaba por los espacios del día a día, mientras llamaban a la puerta, mientras mientras mientras, me acompañaba la música de Frank Zappa. 2 conciertos. 2 conciertos de Frank Zappa. De los años 84 y 77. Y pensaba en lo olvidado que está este genio de abigarrado bigote hippioso. Poco se habla de él. Generalmente tiene sus fanáticos, fanes hasta la médula repartidos por el mundo-mundo-world, algunos locos aguerridos de los 70 con pañuelo atado alrededor de la frente, pero el resto de los mortales lo tiene en el olvidillo.

Quizá sea porque teniendo tanto estilo, un estilo metamórfico e hiperbólico, un estilo complejo y magnánimo, es difícil encasillarlo en un estilo determinado:

Psicodelia? Rock Progresivo? Jazz? Ironía o Cinismo musical? Primito lejano de Los Gigantes de Manos Gigantes Jimmis Hendrixes? Rock Alternativo? Hippilonguismo Culto? Música chiste? Orgía electrificada? Primitivo rock indie? Enorme Talento voluntariamente marginal? Virtuosismo iconoclasta? Lírica inaccesible? ...

Olé, Frankie, en el zapping de la música, no se quedan en tu canal. Ay los daños que han ocasionado en el orbe musical los Bisbalitos y las drogas pasadas por sangre.


autor: pepeworks

para ver el ÍNDICE DE ARTÍCULOS: pincha aquí

13 agosto 2009



retratado (con tratamiento digital) por Pedro Meyer


retratado (con tratamiento digital) por Pedro Meyer

Clientes



A todos ellos, gracias.

12 agosto 2009


Ortem: Una novela sobre el Metro de Madrid escrita por José Martín Molina

La novela Ortem, una historia sobre el Metro de Madrid escrita por José Martín Molina, ya está a la venta. Tanto en formato libro como en formato eBook.

ver más información sobre la novela Ortem
ver el primer capítulo de la novela Ortem

adquirir la novela




Podría decirse que nada distingue la vida bajo el sol de la vida en la cueva, la cloaca. Somos ratas siguiendo los túneles.

Y las ratas también se emborrachan así como lo hacen en la calle, así en el cielo como bajo tierra, y ahí los ves a ese par de solemnes borrachuzos, que se tambalean, se apoyan y se empujan mutuamente. Y entran y discuten. Farfullan. Se pelean, como siempre, la lengua gorda y torpe, entumecida, siempre discutiendo sobre quién la tiene más grande, quién es más inteligente, quién bebe más antes de caerse inconsciente de culo al suelo...

Pero no, si escuchas bien, no: discuten por otra cosa, su fanfarronería etílica les lleva a discutir sobre ¡quién tiene más años! ¡Vaya discusión! Uno en estos casos se saca el DNI y no hay más discusión, muy fácil saber quién ha nacido antes. Pero no. Uno afirma tener cientocincuenta años. Yo le miro y a juzgar por los dientes que le faltan, sí podría tener doscientos años.

El otro no se queda corto, casi le escupe al colega a la cara con la siguiente aseveración: dice que: cuando cogieron al Cristo ése y lo crucificaron y le metieron unos clavos así de gordos en las manos y las patas y la Virgen lloraba como una niñata, pues que él, tan campante, ya tenía setentaydós años. Y el otro dando un traspies arremete: él ha vivido más vidas, muchas vidas, muchísimas más vidas que el otro, más vidas que en tu puta vida. “Yo me he reencarnado millones, trillones de veces, so cabrón, he sido chino, malayo, singapurés, gorila, caniche, malabarista, pintor de retratos, caballero andante y chincheta, en tu puta vida has vivido tanto como yo.” Y dice esto hipando, alzando el dedo índice casi a la altura del globo ocular del otro, la nariz rebosante como una alcachofa.

¡Te diré! Ahora discuten sobre la reencarnación y la saliva les cuelga que da grima. Se supone que uno de ellos ha sido todos los animales. Y se lo pasó en grande cuando fue una hiena. Y las pasó putas cuando le tocó convertirse en ladilla. Aquello sucedió por el siglo XIII, cuando los mendas iban con armaduras y todo eso. El caso es que de tanto rascarse la víctima en que estaba alojado, le arracó todas las patas y ya casi ni se podía sujetar al vello, con lo que siempre estaba temeroso de caerse al suelo y con la caída romperse la cabeza... Eso dice...


autor: pepeworks


Divertimento 043



creación libre para carátula de cd ("Symphony No. 3" de Robert Schumann) - diseñada por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

Encendemos la televisión y le entregamos nuestra conciencia. Nos dejamos someter pero elegimos a qué someternos. Cada cual tiene sus programas favoritos. La tele nos marca unos horarios particulares, cada cual según sus aficiones y su tiempo de ocio. La tele-invasión se convierte para muchos en el santuario de las horas libres. El mando en la mano, hacemos zapping, buscamos, hasta que encontramos, nos enchufamos, nos conectamos, nos encadenamos a algo determinado, dios mediante y posiblemente ahí nos quedamos sin cambiar de canal, hasta la publicidad, también dios mediante.

En mi caso, el aparato de televisón permanece apagado casi todo el día. Tele apagada, quieta, callada. Una televisión apagada es como un bostezo petrificado. Una caja enorme que sólo ocupa sitio, normalmente el centro del salón. Un animal obediente y cuadriculado, atado a la correa del cable eléctrico. Así permanecemos todos en mi hogar bajo el mismo techo ajenos a las noticias, los pornográficos grandes hermanos, la bombardeante publi o los diarios de Patricia, Ana, Leticia, María Cristina...

Pero, cómo no, yo también me aficiono, entrego mi conciencia, aprieto un botón y me sumerjo en el ruido. Despierto al animal, la caja tonta o lista, según nos aproveche. Sí, yo mortal, también tengo mis ineludibles citas televisivas. De lunes a viernes, y los domingos. Sólo el sábado descanso de mi descanso.

Mis citas de conexión con la tdt son 4, sólo 4, del resto practicamente abomino o me encojo de hombros. Son: Redes, La Gata Salvaje, Galáctica y Nos queda la música / Central de Sonidos. Éstos son mis 4 divinos alimentos cotidianos para la conciencia electrificada.


Con Redes, de la mano del inestimable Punset, con su graciosa escarola como pelambrera peinada por el viento de la sabiduría, aprendo como un cabrón, todas mis neuronas se regocijan adquiriendo nuevos y utilísimos conocimientos. Sí, Redes: un programa extraterrestre teniendo en cuenta el resto de la programación; no existe ni por asomo nada parecido en todo el espectro virtual de la televisión, a años luz (salvo Metrópolis) de todo lo emitido. Punset, te amamos soberanamente.

Con La Gata Salvaje, entrego al delirio las pasiones del subconsciente. Me entrego amplio y redondo y ufano y meneo mi cola, y me engancho al modernizado cuento de hadas para adultos que son las telenovelas. Los protagonistas de la telenovela son nuestros alter egos en un mundo en el que no tuviéramos que disimular –por ética, por miedo, por las causas que sean- nuestras más acendradas pasiones. Todo a flor de piel, las verdades humanas escupidas al rostro de la humanidad misma, sin los frenos del comportamiento. Queda pediente escribir más acerca de esto... ya que nos parece que en el formato de la telenovela hay mucha miga de interés sociológico. Miga de la gorda.

Con Galáctica, Estrella de Combate (madrugada del domingo), con las aventuras de Starbak y Apolo y compañías trajeadas a lo espacial, redescubro a mi niño interior amante del género de la ciencia ficción. Robots, naves, rayos láser, galaxias y tías con vestiditos prietos y tubulares... Es como la saga de la Guerra de las Galaxias, pero en plan casero, con las zapatillas de invierno y un ponche en la mano, por ejemplo.

Con José Luis Casado me empapo en el universo del videoclip. Delicias para las madrugadas de todos los días en el canal La Otra. Pues, hacia las 2 o las 3 de la mañana, cuando masivamente las cadenas se decantan por los concursos de malgastar la pasta al teléfono, encontramos una sinigual perla entre la caca de los marranos: casi hasta las 7 ininterrumpidamente, uno tras otro, programas seguidos deNos queda la música” o “Central de sonidos”. Videoclips intercalados con la simpática y muy lúcida perspicacia de los comentarios del chico Casado. Un programa donde arte, aprendizaje y entretenimiento se funden en una ejemplar entelequia. Sorprende semejante programa musical en que los videoclips escogidos no obedecen a las listas de éxito, súperventas o sencillas promociones bajo cuerda económica. No. Se elige sólo según criterios documentales, históricos, musicológicos y artísticos. Ea, “Nos queda Casado”...


autor: pepeworks

para ver el ÍNDICE DE ARTÍCULOS: pincha aquí

10 agosto 2009



señalador para libros diseñado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/


señalador para libros diseñado por pepeworks: http://www.pepeworks.com/

Indice de Artículos


>> Para ir al índice actualizado de Artículos: pincha AQUÍ



ARTÍCULOS: ARTE
1. Mark Rothko: La re-humanización del arte
2. Las mujeres de Botticelli
3. Inauguración del Museo de René Magritte en Bruselas (video)
4. Un tributo en video a René Magritte
5. René Magritte o el predistigitador de los objetos cotidianos
6. Paul Delvaux y La Venus dormida
7. Salvador Dalí nunca fue mortal
8. Giotto y las arquitecturas naif
9. Desayuno sobre la hierba o la intimidad al descubierto
10. La pintura de Roberto Tostado
11. Artistas del Photoshop (1): Curi / Return222.com
12. Jennifer Maestre: Arte con lápices de colores


ARTÍCULOS: CINE Y TV
1. El animal cotidiano de la televisión
2. EUREEEKA (un cortometraje de Mario San Emeterio)
3. En el apartamento - cortometraje del realizador Mario San Emeterio
4. 611: Ópera prima de Mario San Emeterio
5. Entrevista de Federico Fellini
6. El controvertido final de Apocalypse Now
7. José Luis López Vázquez
8. Televisión-Holocausto
9. Bobobo: El Defensor de la Cabellera: Capítulo 1
10. Bobobo: Capítulo 2
11. De ratones, quesos y músicas imperecederas
12. Bobo: Capítulo 3
13. Logorama: un cortometraje policial donde los protagonistas son las marcas
14. Momentos inolvidables del cine (1): El premio a las Erecciones Generales (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón)
15. Momentos inolvidables del cine (2): Bragas Ponte (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón)
16. cortometraje Groenlandia
17. Bobobo: Capítulo 4: Bababa (El rey de los pelos nasales)
18. Un perro andaluz: Atentado estético-social perpetrado por Luis Buñuel y Salvador Dalí en 1929
19. Nueva serie en internet: Inquilinos
20. Serie Inquilinos: 2º capítulo: Los chicos conocen a la vecina
21. Delirium Tremens (No me gustan los peces de colores)
22. Capítulo 3 de Inquilinos (serie en internet): Vida sana
23. Inquilinos: Capítulo 4º: Vacaciones revival
24. Bobobo, capítulo 5: Sushi y conejitas – Ataque secreto rayo arroz con té
25. ¡Viven!: La película sobre el histórico accidente de aviación de 1972 en los Andes
26. Serie Inquilinos: Capítulo 5: Tenemos una hora...


ARTÍCULOS: LITERATURA
1. Praga de Manuel Vázquez Montalbán
2. La conquista de la felicidad de Bertrand Russell
3. El buda de los suburbios de Hanif Kureishi
4. José Martín Molina en la Antología “Poesía Ultimísima” de Basilio Rodríguez Cañada
5. Pasatiempo de Mario Benedetti
6. El yugo blanco (puzzle de 4 piezas) por José Martín Molina
7. Ramón Irigoyen: Arte Poética (La perfecta pedrada)
8. Ramón Gómez de la Serna o el pozo petrolífero de las palabras
9. Ortega y Gasset: La firme vitalidad de la conciencia
10. Etimología de “isla” (por Ortega y Gasset)
11. Breve definición de la amargura (por José Ortega y Gasset)
12. Gustavo Bueno nos habla materialmente claro y meridiano
13. José Martín Molina en el 1er Ciclo de Poesía Ultimísima (1996)
14. Diario de lecturas (1): Madame Bovary de Gustave Flaubert (1)
15. Diario de lecturas (2): Colmillo Blanco de Jack London (1)
16. Diario de lecturas (3): El signo de los cuatro de Arthur Conan Doyle (1): Sherlock Holmes se inyecta cocaína
17. Sólo libertad (poema de Batania, poeta neorrabioso)
18. Diario de lecturas (4): El signo de los cuatro de Arthur Conan Doyle (2): Sherlock Holmes no duerme nada en cuatro días
19. Diario de lecturas (5): Dioses y héroes de la antigua Grecia, de Robert Graves (1): Los políticos aislados en su Olimpo de poder
20. Diario de lecturas (6): El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso
21. Rimbaud: Un volcán de "Música atonal" en busca de lo desconocido (por Tomás Barna)


ARTÍCULOS: MÚSICA
1. Música EBM
2. Eno & Schwalm: Paraíso interestelar
3. Freddie Hubbard: El rey hard-bop de los tres pistones
4. Reencuentros con Frank Zappa
5. Einstürzende Neubauten: Silence is Sexy o La sinestesia en la música
6. Time Remembered de John McLaughlin: una joya acústica
7. John Coltrane: El coloso de fuego
8. Atta Chakki en Madrid con sensual bailarina iraní
9. video de la Locomotora Jazz Band en concierto
10. The Clash - London Calling - 1979-2009
11. Rachelle Ferrell: First Instrument: Voz en primera persona del plural
12. Traducción del tema “Redukt” del grupo alemán Einstürzende Neubauten
13. The Cure - Piggy in the Mirror - In Orange - agosto de 1986
14. Rammstein - Sonne - Londres - Febrero 2005
15. Mc Hammer - U Can't Touch This
16. Dave Gahan & Dave Gahan
17. Freelove de Depeche Mode (en París)
18. Introducing David Pastor: cálido frío
19. Música Anti-Navidad
20. Siniestro Total : Me pica un huevo
21. Björk: All is Full of Love
22. At The Drive-In : Arcarsenal
23. Vámonos de cacería con Def Con Dos
24. Paradigma de la música EBM con Front Line Assembly
25. Jimi Hendrix y sus dedos de fuego
26. Front Line Assembly: Bloodsport
27. Jazz + Tango + Clásica en Blas Rivera
28. Björk y The Cure o viceversa: A Hidden Forest
29. Una gozada visual: Look de Sébastien Tellier
30. Las Vulpes: Me gusta ser una zorra
31. Las Vulpes: Inkisición
32. Green Day: Video de 21st Century Breakdown
33. Sesión de Bakalao: Trance Tribal Techno
34. La culpa la tiene Luis Cobos
35. Música y silencios: primera entrega: El cuarteto del fin de los tiempos, de Olivier Messiaen
36. Roland Kirk: El músico-orquesta multi-usos del jazz
37. Front 242 + The Orb: Crapage: Fragmentación sideral
38. Front 242: Never Stop! V 1.0: Un punto de inflexión
39. The Sisters of Mercy entre brumas: Marian + No Time to Cry
40. Marabundia experimental: ambientes sonoros (18/01/2001)


ARTÍCULOS: VARIOS
1. Nuestra identidad perversa
2. Lavarse las manos después de mear
3. La impasibilidad de las fuerzas del orden público
4. Cada célula de mi cuerpo está feliz
5. ¿Azar o destino? (reflexiones)
6. Versión de Kuentaké del "U can't touch this" de Mc Hammer
7. Leído en SpamLoco (posibilidades de la creatividad)
8. La política es muy lucrativa
9. Visto en SpamLoco (Los buitres de las catástrofes)
10. Cuatro tipologías de clientes y comportamientos humanos
11. Mear sobre o alrededor del agua del retrete
12. Declaraciones estupefactas de César Alierta (presidente ejecutivo de Telefónica)
13. Posible solución al error 19004 (invalid requested time) de Adobe Encore DVD 1.5
14. Clara Schumann se ha reencarnado en la gata Nora
15. Esto lo siguen jodiendo los mismos .org
16. 5 Blogs recomendados de Ayuda para Blogs: Vagabundia, El escaparate de Rosa, Oloblogger, Gem@ Blog y Ciudad Blogger
17. Videos de Fiestas en Ibiza
18. Más de la mitad de la población mundial será hermafrodita en 2024
19. Química y Política: la solución a la disolución
20. Bukowski en Twitter: El saludable sarcasmo de un golfo muy ácido
21. El Gobierno de ZP cambia las fechas del calendario para 2011
22. La gripe A atacará de nuevo: más colonias y resfriados
23. Un perro violador: zoofilia a la inversa
24. Adiós, Rosa, Adiós, Hasta siempre!
25. Campaña "No les votes": Ya sabemos lo que tenemos que hacer
26. 10 consejos para no morir congelado
27. A veces se resiste un título
28. El misterioso crecer de los granos
29. American Maricón (esbozo de novela o cómo hacer un best-seller)


RETRATOS GOLFOS
1. Montserrat Caballé
2. Elton John
3. Madonna
4. Nieves Herrero
5. Un Rajoy africano (o chirigotas políticas)


ir al ÍNDICE de textos